miércoles, 29 de junio de 2016

PAU CASTELLANO LITERATURA (Luces de Bohemia): 3.2. Los personajes Max Estrella y Don Latino en Luces de bohemia

           En Luces de bohemia aparecen más de 50 personajes a los que Valle-Inclán califica de “enanos o patizambos que juegan una tragedia”. La gran mayoría de los personajes aparecen deformados; sólo se salvan el protagonista Max Estrella, el obrero catalán, y la madre del niño muerto. En estos personajes se mezclan algunos con su verdadero nombre (Rubén Darío), con otros camuflados (Don Gay Peregrino) y algunos completamente inventados.

           Entre todos los personajes destacan dos:

            Máximo Estrella es un personaje que mezcla cobardía, vileza, egoísmo y grandeza. A pesar de ser el reflejo del poeta ciego andaluz Alejandro Sawa, también tiene mucho de autobiográfico. A través de Max, Valle critica la vida bohemia.

          Max se caracteriza por una noble grandeza, ensalzada por el hecho de ser un poeta ciego, al igual que Homero, que puede “ver” aquello que los videntes no. Se observa en él una conciencia crítica con las injusticias sociales y solidaridad con aquellos que las padecen, aunque en algunos momentos actúe de forma egoísta y exista una contradicción entre lo que piensa y lo que hace. Además, es despojado de su dignidad a medida que avanza su vida, e incluso después de la muerte.


          Don Latino es el personaje más esperpéntico de toda la obra, deformado hasta la saciedad, dominado por la inmoralidad, la adulación, el parasitismo y la estafa. En la obra se lo presenta como el perro lazarillo de Alejandro Sawa (Max, de hecho, llama a Don Latino “mi perro” en algunas ocasiones y éste actual como tal). Valga como ejemplo cuando trata de mediar entre Max y el librero como si fuese un perro cobarde que ladra entre las piernas del dueño. Don Latino es, en suma, la mala compañía inevitable que se aprovecha de un gran artista.

293 palabras

PAU CASTELLANO LITERATURA (Luces de Bohemia): 3.1. Luces de bohemia y la realidad política y social.

        Luces de bohemia se sitúa más o menos en 1920, hacia el final de una de las etapas más convulsas en la historia de España: la “Restauración”. En 1867, Isabel II se había visto obligada a dejar el trono a causa de la revolución de “la Gloriosa” (en la obra aparece una referencia cuando don Latino dice: “Yo fui a París con la Reina Doña Isabel”).

En 1874 se restaura la monarquía en Alfonso XII y se instaura un nuevo sistema político ideado por Cánovas de Castillo, basado en la alternancia del partido conservador y el liberal, con la monarquía por encima de todo. Los resultados electorales estaban pactados y a nivel local, provincial y regional, los caciques controlaban el electorado. Llevarse bien con un cacique equivalía a tener éxito político y el nepotismo estaba a la orden del día.

Esto hizo Maura, el político más nombrado en la obra, con calificativos tales como “charlatán” o “rey del camelo”.  Maura fue especialmente impopular a partir de la Semana Trágica. A esta también se hace referencia cuando el preso catalán dice: “No quise dejar el telar por ir a la guerra y levanté un motín en la fábrica. Me denunció el patrón…”

Cabe destacar también que en la obra se arremete contra el capitalismo y el conformismo burgués en contraste con el pueblo que vivía en condiciones de hambre y miseria, pero que sin embargo no aparece idealizado, sino con toda su degradación moral.


Por último, mencionar también la protesta que se hace contra la represión policial, especialmente patente en la escena en la que muere el niño a consecuencia de una revuelta callejera. Tal como resume Max Estrella: “La Leyenda Negra, en estos días menguados, es la Historia de España”.

290 palabras

PAU CASTELLANO LITERATURA (Luces de Bohemia): 2.2. Características del esperpento y su reflejo en Luces de bohemia

En Luces de Bohemia (1920), Valle-Inclán utiliza por primera vez el término “esperpento” para referirse a un nuevo género en el que esta obra se incluye. Éste género se caracteriza por una deformación sistemática de la realidad con intencionalidad crítica, utilizar lo grotesco como forma de expresión, y tener doble lectura: una más superficial y otra profunda en la que se capta la intencionalidad crítica.

Para conseguir los rasgos anteriores se emplean varios recursos. Uno de ellos es crear contrastes violentos como en el entierro de Max Estrella (contraste entre lo doloroso y lo grotesco). También se presentan personajes extraordinarios (como los bohemios) como si fuera común encontrarse con ellos.

Existe también una tendencia a la igualación prosopopéyica: se produce una nivelación entre humanos y animales. Los primeros se animalizan y los segundos se humanizan. Un buen ejemplo es el comienzo de la Escena II, en la cual aparece Zaratustra conversando con el loro, el gato y el perro (animalizándose) y más tarde el loro grita “Viva España!”, humanizándose. También aparece la muerte con  su función niveladora.

Tal vez el rasgo del esperpento que más se distancia del modernismo, es el uso prioritario del habla popular, mezclada con el lenguaje culto modernista que Valle no abandona por completo.


Otros rasgos característicos del esperpento son la presencia de numerosos personajes (más de 50 en Luces de Bohemia), los continuos cambias de espacio y tiempo, el diálogo con respuestas cortas, cierto sarcasmo cruel y una gran calidad pictórica en las acotaciones haciendo uso de la frase nominal (luz de acetileno, mostrador de cinc…).

261 palabras

PAU CASTELLANO LITERATURA (Luces de Bohemia): 2.1. Evolución de la obra de Valle-Inclán. Justifica la inclusión de Luces de bohemia en la etapa que le corresponde

La obra se Valle-Inclán se puede dividir en tres etapas: una primera desde sus inicios hasta las Sonatas, una segunda desde las Sonatas hasta los Esperpentos, y una tercera propiamente esperpéntica.

En su primera etapa, tras haber publicado bastantes cuentos,  Valle escribe varios libros de relatos, obras refinadas con influjos franceses e italianos. Pero sin embargo, lo más destacado de esta primera etapa son las Sonatas: en ellas se suceden aventuras y amores del Marqués de Bradomín, narradas con una prosa rítmica, refinada y rica en efectos sensoriales.

En cuanto a la segunda etapa, podríamos considerarla como la “esperpentización” que precede al esperpento. Aquí  se encuentran ya mezclada la exquisitez estilística modernista con un lenguaje rústico, digno de las clases más bajas. Este contraste se puede observar en sus Comedias Bárbaras, en la trilogía La guerra carlista, en sus farsas y dramas, y también en su obra poética.

Con esto llegamos a 1920, época de los esperpentos. En este año se publican cuatro obras importantísimas: Farsa italiana de la enamorada del rey, Farsa y licencia de la reina castiza (sátira política sobre el reinado de Isabel II), Divinas palabras y Luces de bohemia. Desde este momento Valle-Inclán inicia una deformación sistemática con el objetivo de criticar, y a medida que avanza el tiempo lo hace con más ferocidad.

La primera obra a la que Valle califica de esperpento es Luces de Bohemia. Además, en ella se plasman los rasgos de todas las demás obras de este período, lo que justifica su inclusión en esta etapa. En los años venideros publicará tres esperpentos más (Martes de Carnaval), en los que encontramos al Valle-Inclán más “iconoclasta”. En esta época también publicará varias novelas que serán esperpentos con características que no podían darse en forma de teatro.

294 palabras

PAU CASTELLANO LITERATURA (Luces de Bohemia): 1.2 Modernismo y 98 en Luces de bohemia

A finales del siglo XIX en España los autores recibían influencias extranjeras (Pou, Oscar Wilde…) en comunión con la tradición literaria española. De América llegaban nuevas voces, como Rubén Darío, en busca de nuevas formas expresivas. El sincretismo de todos ellos da lugar al Modernismo, que se caracteriza por una renovación estética.

A esta renovación, algunos autores, los conocidos como la Generación del 98, le añaden la crítica a la miseria moral y a la decadencia española.  Las dos corrientes tienen en común la reflexión del autor sobre temas existenciales como: el paso del tiempo, la soledad para conocerse a sí mismo, la evasión a un mundo imaginario para superar la angustia vital, el desengaño y el pesimismo, y el amor por los placeres que invitan a una vida bohemia.

Luces de bohemia representa la fusión entre Modernismo y 98. Es modernista por su cosmopolitismo (referencias a París e Inglaterra), la presencia de personajes extranjeros como Madama Collet, y su perfeccionismo verbal esteticista. Es noventayochista porque está cargada de denuncia social y política.

Valle-Inclán cataloga a su obra como “esperpento”, y en la misma obra explica “El sentido trágico de la vida española solo puede darse con una estética sistemáticamente deformada. Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo son absurdas, pero la deformación deja de serlo cuando está sometida a una matemática perfecta”. Esta “matemática” se propone que algo deformado cause admiración por el arte con que se ha deformado.


Tenemos por lo tanto, que Valle-Inclán utiliza la “deformación” para  plasmar lo trágico de la vida. Por todo esto, podemos decir que el esperpento pone al modernismo al servicio del 98, utilizando la estética (deformando), para  criticar la absurda situación social de aquella España.

285 palabras

PAU CASTELLANO LITERATURA (Luces de Bohemia): 1.1. Luces de bohemia en el contexto histórico y literario de su época

La época en la que se publicó Luces de Bohemia, fue una de las más convulsas de la historia reciente de España. A principios del siglo XX, en España se respiraba un malestar creciente entre clases que derivaría en graves enfrentamientos ideológicos.

La sociedad española se dividía en una oligarquía conservadora que controlaba las elecciones, una burguesía reformista de la que surgían intelectuales descontentos, y una clase obrera explotada que actuó de mecha para los movimientos revolucionarios.

Además, durante la Primera Guerra Mundial España se convirtió en proveedora de los países enfrentados, lo que provocó una gran inflación e incrementó el abuso de los patronos sobre los proletarios. Tras la guerra, la crisis de agravó más y el general Primo de Rivera impuso una dictadura (1923-1930) con el beneplácito del rey. Solucionó algunos problemas, pero los ideológicos permanecieron.

Luces de bohemia constituye en sí una crítica a la situación social de España. La obra está cargada de constantes referencias a hechos como la Semana Trágica y personajes políticos como Romanones, así como críticas al mal gobierno (como cuando Don Latino se refiere al “Ministerio de desgobernación”) y a otros aspectos de la sociedad.

Por otro lado, supone una gran innovación con respecto al teatro conservador de la época. Dicho teatro rechazaba las innovaciones formales y continuaba la línea melodramática de José Echegaray y la del género costumbrista.

Dentro del mismo teatro innovador, representado por Unamuno y Gómez de la Serna, Valle-Inclán va más allá. Su teatro presenta una visión profundamente expresiva no vinculada a ninguna corriente anterior. De esta “libertad” surgió un nuevo género teatral: el esperpento.

267 palabras

sábado, 18 de junio de 2016

PAU - Valencià - 16. Joan Francesc Mira ha reflexionat en els seus assajos sobre la nostra realitat contemporània. Explica-ho

L’obra assagística de Joan Francesc Mira, a qui podem considerar un humanista en tot el sentit del terme, constitueix una reflexió sobre els canvis cívics que ha experimentat la societat valenciana dels darrers anys. Aquestes reflexions giren entorn de la identitat nacional i el seu ús polític, els nacionalismes, la relació entre cultura i poder així com l’ús de símbols, la importància de la llengua per tal de crear consciència col·lectiva i la possibilitat de manipular tots aquests elements en benefici dels interessos propis.

Totes aquests reflexions han sigut aplicades per Mira a la nostra realitat contemporània, demostrant des d’un punt de vista escèptic respecte a les conviccions absolutes que la problemàtica que valencians i catalans tenim respecte a la nostra condició nacional també es produeix en altres zones del món. Els seus assajos més destacats sobre aquest tema son Crítica de la nació pura, on analitza el nacionalisme des de l’antropologia social i desfà tota una sèrie de tòpics sobre la concepció de la nació, mostrant que realment és una creació social i humana dependent del símbols, i Sobre la nació dels valencians on analitza la nostra complicada adscripció nacional.

L’estil de la seua prosa capta l’essència de l’assaig fusterià, motiu pel qual aconsegueix arribar fàcilment al públic, i la seua escriptura, directa i concisa, defuig les floritures prescindibles.

La seua feina com a assagista s’estén també als articles periodístics, que no són més que assajos en miniatura caracteritzats per la frescor i l’adjectivació i ironia justes.

Cal dir també que la seua repercussió no s’ha degut només a la prosa d’idees, sinó que també ha conreat la narrativa i sobretot la investigació humanística i literària, per la qual ha sigut premiat en moltes ocasions. Destaquem el Premi d’Honor de les Lletres Catalanes.


En definitiva, Joan Francesc Mira ha destacat pel seu compromís amb la societat valenciana i la reflexió constant sobre la nostra identitat al llarg de la història i en la situació actual.

[326 paraules]

PAU - Valencià - 15. Valora la repercussió de l’assaig de Joan Fuster en el context de l’època

Joan Fuster, nascut a Sueca (València) fou l’assagista valencià més destacat del final del franquisme i el començament de la democràcia. Malgrat haver estudiat dret, es dedicà plenament a la literatura. Va ser després d’una primera etapa poètica que decidí dedicar-se en cos i ànima a la prosa d'idees: l’assaig.

Els seus assajos abasten un àmplia varietat de temes, des de l’assaig filològic i d’història i crítica de la cultura i la literatura (Literatura catalana contemporània), fins a l’humanístic (Consells, proverbis i insolències), passant pel cívic i polític (País Valencià, per què?).

La seua prosa assagística es caracteritza per una escriptura temptativa que manté en tot moment el caràcter obert, inacabat de l’obra. Homes, coses, fets i temps són els seus temes, i du a terme un racionalisme crític, escèptic i defensa la tolerància. A més, les seues reflexions reflecteixen la creença en un humanisme sense fronteres. Utilitza recursos como les frases curtes, les expressions col·loquials, les exclamacions i una abundant però adequada adjectivació, això com les cometes per a ressaltar paraules i recórrer a la ironia. Així mateix, la seua obra també adopta formes de discurs com l’aforisme, un assaig en la seua mínima expressió: Mira de no indignar-te amb ningú perquè siga egoista, malvat o ximple. Tu ets igual que ell. I jo.

Així i tot, la característica que sens dubte ha contribuït en major mesura a la seua influència en la nostra societat, ha sigut la seua actitud de compromís amb la història i el futur del poble valencià (que es fa evident a Nosaltres els valencians (1962)) i una actitud crítica contra els nacionalismes estrets i imperialistes.


En suma, Joan Fuster, gràcies als seus assajos cívics i polítics, influí de manera notable en el context polític de l’època, provocant les ires del franquisme primer i del regionalisme espanyol més tard. A causa d’aquesta influència, podem afirmar que s’ha convertir en l’intel·lectual més important de la nostra història contemporània.

[322 paraules]

PAU - Valencià - 14. Explica l’obra teatral de Josep Maria Benet i Jornet i la seua relació amb el món audiovisual

Josep Maria Benet i Jornet ha estat l’autor català contemporani que més s’ha dedicat al teatre. Des de les primeres obres de caire realista, ha evolucionat cap una producció més personal i d’experimentació permanent, però mantenint les constants temàtiques de reflexió sobre l’individu i la societat.

La reflexió sobre el país, la llengua i el sistema és una de les temàtiques principals de la seua obra; temàtica que es fa palesa especialment a obres com Una vella, coneguda olor (1963), la trilogia sobre el mite de Drudània, i Berenàveu a les fosques (1971). Altre tema que desenvolupa en obres com La desaparició de Wendy (1973), és la passió per l’escriptura teatral. En aquesta obra concretament, la infantesa i la postguerra prenen una dimensió mítica. També reflexiona sobre la raó envers la irracionalitat i la màgia a Revolta de bruixes (1975). Per últim, la reflexió sobre el sentit de l’existència i la felicitat apareix a Testament (1996) i Olors (1999). El Manuscrit d’Alí Bei (1984) constitueix una síntesi de totes aquestes temàtiques.

En les seues obres teatrals trobem trets estructurals d’innovació formal com l’existència de diversos actes que són simultanis en el temps. Aquesta característica ens remet a una altra: en ocasions els espectadors coneixen informació que els personatges desconeixen, com si fos una tragèdia clàssica.

Paral·lelament a la seua tasca com a dramaturg, Benet ha treballat com a guionista dels exitosos serials produïts per Televisió de Catalunya com Poble Nou (la primera telenovel·la en català, que constituí un fenomen social digne d’estudi), Rosa, Nissaga de Poder, Laberint d’ombres, El cor de la ciutat, Ventdelplà i Zoo.

En suma, l’obra de Josep Maria Benet i Jornet és de les més extenses i exitoses dels nostres autors contemporanis, i es pot considerar també com un personatge clau del món audiovisual català.

[299 paraules]

PAU - Valencià - 13. Descriu les característiques bàsiques de l’escriptura teatral actual

A l’igual que la narrativa i la poesia, el nostre gènere teatral també ha experimentat canvis d’acord amb el que es coneix com “la modernitat”. A partir dels anys setanta, es produeix una renovació del panorama teatral basada en les següents característiques:

S’investiguen nous espais escènics: les companyies actuals donen més importància a l’espai i sovint representen obres al carrer o en espais insospitats. El teatre d’autor és bandejat a favor d’una creació col·lectiva en la que tots els integrants s’involucren. La figura del director escènic pren molta importància perquè passa a haver-hi una implicació total en l’obra. A més, s’introdueixen nous mitjans expressius com el mim, la barreja de gèneres, la provocació al públic, etc. També es produeix un rebuig cap a la visió occidental del teatre i augmenta l’interés per les formes teatrals asiàtiques, més rituals i simbòliques.

Encara que els crítics insinuaven la desaparició del teatre d’autor en català, alguns com Josep M. Benet i Jornet, Rodolf Sirera, Jordi Teixidor, etc. continuen escrivint teatre amb èxit; un teatre de qualitat, innovador i de denúncia social.

L’arribada de la democràcia suposà la creació d’institucions com el Teatre Lliure de Barcelona, que han millorat i consolidat la nostra infraestructura teatral. La televisió, concretament les sèries interpretades en la nostra llengua amb guionistes que són alhora dramaturgs, també hi han contribuït.

Es pot dir que el nostre panorama teatral dels darrers anys destaca per la riquesa i el dinamisme. Han augmentat els autors teatrals en actiu i amb bona crítica: els autors consolidats com Manuel Molins s’han consolidat i n’han aparegut de nous com Carles Alberola. També s’han consolidat els grups teatrals dels seixanta i setanta, i se n’han sumat altres de nous. Actualment, podem destacar grups com Els Joglars a Catalunya, i Albena Teatre entre els valencians.


Això no obstant, el teatre valencià segueix necessitant un suport institucional que encara no ha aconseguit. L’únic teatre de les terres valencians que ofereix una programació permanent en valencià, és el Teatre Micalet de València.

[333 paraules]