sábado, 18 de junio de 2016

PAU - Valencià - 5. Explica en quina mesura la narrativa curta de Quim Monzó reflecteix la societat contemporània i amb quins recursos literaris ho fa

Quim Monzó  és un dels autors més reconeguts del panorama literari valencià actual. Les seues obres han estat traduïdes a nombroses llengües i ha sigut premiat en moltes ocasions. Ha conreat diversos gèneres, des de l’article periodístic fins al conte, passant per la novel·la, i també ha participat en altres projectes culturals. D’entre tots ells, destaca sobretot, como a escriptor de relats breus.

La seua narrativa curta constitueix en sí la instantània de la societat actual (la societat postindustrial o postmoderna) que ha abandonat les preocupacions col·lectives típiques de la modernitat, per centrar-se en l’individualisme. Una societat on per sobre de tot es troba l’èxit personal i on la saturació d’informació que prové dels mitjans de comunicació masses fa que les persones se senten sobrepassades.

Bona part dels seus relats giren entorn de la vida en una gran ciutat, solitària, rutinària i dominada pel tedi laboral. Una bona quantitat també se centren en les relacions de parella, però defugen tota inclinació melodramàtica i busquen expressar d’una forma freda i violenta els aspectes quotidians del sexe i de l’amor.

Altre aspecte rellevant del seus contes és la intertextualitat: fer referència, dins dels seus contes, a obres de la tradició literària que suposadament el lector coneix. Monzó utilitza aquest recurs amb la intenció de qüestionar els models de conducta que ha establert la societat occidental. No es pot prescindir de remarcar l’ús recurrent de la ironia, de les  hipèrboles, i d’un llenguatge viu actual, modern, senzill i lliure de qualsevol floritura.

En suma, la narrativa curta de Quim Monzó reflecteix els trets característics de la societat postmoderna individualista i hedonista, mitjançant recursos que, per regla general, pretenen despullar els trets de la societat per tal de fer-nos veure les seues contradiccions.

[289 paraules]

PAU - Valencià - 4. Què destacaries de la narrativa dels anys 70 fins a l'actualitat? Reflexiona, sobretot, entorn de les novetats en la tècnica literària i del context sociocultural

La narrativa valenciana de les darreres dècades ha experimentat una explosió en quantitat, qualitat i varietat temàtica i estilística en comparació amb la que s’escrigué durant la Guerra Civil. Tanmateix, durant aquestes dècades també hi ha hagut canvis en la narrativa, motiu pel qual podem distingir tres etapes.

Als anys 60 ens trobem un trencament amb la tradició anterior: s’inicia la cerca de noves formes i estructures i s’abandona la preocupació pel contingut de l’obra. Ací apareix una “contracultura” que defuig l’art “oficial” com a mostra de rebel·lia i crea novel·les ambientades a les ciutats amb personatges joves on el sexe i les drogues són temes recurrents. Durant aquesta etapa sorgeixen nombrosos autors nous com Isa Tròlec, Isabel-Clara Simó, Joan Francesc Mira...

En les dues dècades següents es produeix un retorn a formes narratives més clàssiques. D’una banda torna la narrativa de gènere (policial, eròtica, històrica...), i d’altra sorgeix un nou corrent, el “realisme brut o costumisme urbà”. Aquest està fortament influït per la literatura nord-americana i critica les contradiccions de la societat capitalista actual. Durant aquests anys s’introdueix el valencià a l’escola, fet que augmentà la venda de novel·les i possibilità que els autors pogueren viure d’escriure.

Amb l’arribada del nou segle es produeix la irrupció d’un nou grup d’escriptors inconformistes nascuts als anys 70 (els “afterpops”) com Edgar Cantero, Toni de la Torre, etc. Aquests es caracteritzen per fugir del mitjans convencionals, que consideren massa comercials, utilitzar la xarxa i produir narracions de caràcter fragmentari. Tot i això, en aquesta època es manté la producció d’autors de generacions anteriors com Quim Monzó, motiu pel qual conviuen gran varietat de temàtiques i estils.

En suma, es pot dir que durant les últimes dècades els canvis en la societat, caracteritzada per l’individualisme i l’hedonisme, s’han vist reflectits en la nostra literatura amb l’aparició de nous estils i una desviació de la temàtica cap a la individualitat en comptes de la preocupació pel conjunt de la societat valenciana que predominà en la literatura dels anys 60.

[335 paraules]

PAU - Valencià - 3. La producció literària de Mercé Rodoreda incideix sobre la psicologia dels personatges. Estàs d'acord amb aquesta asseveració? Explica per què

L’obra narrativa de Mercè Rodoreda, probablement la novel·lista més important de la nostra literatura contemporània, està fortament influenciada per les seues experiències vitals. No es pot oblidar que es va veure abocada a l’exili després de la guerra. Per haver patit la guerra i per la desigual condició de la dona en la seua època, la seua obra mostra una visió del món pessimista.

Rodoreda començà a escriure des de ben jove i de forma autodidacta, i creà poc a poc el seu estil propi, molt personal, en el qual realitza una profunda anàlisi psicològica dels personatges. Les seus obres presten molta atenció a l’evolució dels personatges, que lluiten contra els seus enemics, principalment interiors, i progressivament descobreixen la seua identitat. Els personatges rodorerians, que són femenins sobretot en la seua primera etapa, canvien al llarg de la novel·la; evolucionen.

Així i tot, el tret més important i més distintiu de la narrativa rodorediana és l’escriptura parlada: una mena de monòleg interior adreçat a un destinatari imaginari amb el qual el lector se sent identificat.

Tota la seua obra és una reflexió sobre el pas del temps i els canvis psicològics que açò suposa. Podem classificar-la en tres grans grups: un on tracta la pèrdua de l’adolescència (Aloma), un segon on el tema principal és el pas de la joventut a la maduresa (La plaça del Diamant), i un de tercer on parla sobre la vellesa i la mort (Mirall trencat). A més, està carregada de simbolisme; qualsevol objecte quotidià pot tindre un segon significat segons el context. Aquests trets i el subjectivisme narratiu dels seus relats fan que puguem dir que la seua prosa és poètica.

Podem concloure, que efectivament sí, la narrativa rodorediana posa especial èmfasi sobre la psicologia del personatges, i la evolució d’aquesta amb el pas del temps.

[302 paraules]

PAU - Valencià - 2. Explica les característiques més importants de l'obra literària d'Enric Valor

Enric Valor fou un escriptor i gramàtic que va nàixer l’any 1911 i morí l’any 2000. Des de ben jove es mostrà compromés amb la cultura valenciana i la defensa de la llibertat i la democràcia.

L’obra literària de Valor es divideix en les rondalles, les cinc novel·les i alguns relats breus, caracteritzats per una llengua molt rica i una temàtica amorosa i sentimental. Tots tres tenen característiques comuns: el narrador omniscient i subjectiu, i un gran domini de la llengua que li permet escriure amb precisió i detall, i abastant totes les varietats dialectals del valencià.

En primer lloc, les rondalles tenen el seu origen en el poble, i interessen a Valor com a manifestació cultural dels valencians. El de Castalla transforma aquests relats i els converteix en relats cultes.

D’altra banda, les novel·les es localitzen a les comarques del sud valencià i giren al voltant de dos mons oposats: la muntanya i la costa. Aquesta contraposició es el tema principal de L’ambició d’Aleix i La idea de l’emigrant. Temporalment, les seus novel·les es troben situades a la primera meitat del segle XX i pretenen deixar constància d’un món perdut. Es ací on l’autor aboca tots els seus coneixements i experiències, i crea una novel·la realista on el lector se sent perfectament identificat.
 
A banda de realista, la narrativa de Valor es també psicològica i se centra en descriure els pensaments del personatges. Així i tot, incorporà al seu estil innovacions com l’estil indirecte lliure i la focalització múltiple.

Dit tot açò, es pot concloure que  Enric Valor fou un autor capaç de captar, per escrit i en forma de novel·la, tots els aspectes del poble valencià: la peculiaritats de la llengua, la cultura, el paisatge i les preocupacions del valencians.

[292 paraules]

            

PAU - Valencià - 1. Explica en quina mesura el context sociopolític dels anys posteriors a la Guerra Civil fins als anys 70 condiciona la producció narrativa de l'època

La victòria del bàndol nacional en la Guerra Civil suposà la implantació d’un règim totalitari d’ideologia feixista que va provocar canvis profunds en tots els àmbits de la vida, inclosa la literatura.

El període immediatament posterior a l’acabament de la guerra fou el més dur. Junt amb l’escassetat, la repressió va ser extremadament forta i la por imperava entre la població, motius pels quals quasi no hi ha narrativa durant aquesta època. Aquest gènere, a l’igual que el teatre i a diferència de la poesia, necessita d’editorials i un públic bastant gran per a existir, i ambdós eren impensables en un clima com aquell.

Durant la Guerra Freda, Espanya s’alià amb els EUA contra el comunisme. Aquest pacte suposà una relaxació en la repressió franquista i una obertura al món que activà la economia i influí en la mentalitat dels espanyols.

També en aquest període – 1947 concretament - es van convocar per primera vegada els premis Joanot Martorell, per a fomentar el conreu de narrativa, recuperar i crear públic lector. Tot i això, no fou fins a la dècada del seixanta que el català començà a tornar plenament (abans s’havia intentat mantenir com local i folklòric, sense massa difusió). La publicació de Nosaltres els valencians (1962) suposà el retorn de la cultura valenciana a un primer pla: les editorials tornaren a publicar, es crearen revistes i s’inicià el moviment de la Nova Cançó.

En conclusió, el context sociopolític de la Postguerra condicionà greument la nostra literatura durant els primers anys, però a mesura que la repressió es va relaxar, la literatura valenciana inicià una recuperació progressiva que culminà amb l’arribada de la democràcia.

[273 paraules]


viernes, 10 de junio de 2016

PAU HISTORIA DE ESPAÑA - Aspectos políticos y económicos de los gobiernos de Adolfo Suárez

A raíz de las crecientes diferentes en el seno de los poderes franquistas, el rey Juan Carlos, aconsejado por sus colaboradores, forzó la dimisión de Arias Navarro y nombró presidente a Adolfo Suárez, que inmediatamente aprobó una serie de medidas encaminadas a democratizar el sistema. Se las arregló para que estas fuesen aprobadas por las Cortes franquistas, consiguió la libertad sindical y la legalización de los Partidos, con lo cual se convocaron unas primeras elecciones democráticas, que ganó la UCD y su candidato a presidente Adolfo Suárez. A pesar de no tener formalmente carácter constituyente, se evidenció que todos estaban de acuerdo en la necesidad de elaborar una Constitución.

Esta Carta Magna adoptó un carácter progresista, aunque con cierta ambigüedad en muchos aspectos, fruto del carácter consensuado, de modo que en ella pudieran encajar tanto políticas progresistas como conservadoras. Fue aprobado por amplia mayoría en referéndum popular. En ella se definía España como un Estado social y democrático bajo el régimen de monarquía parlamentaria, aconfesional  y con una amplia declaración de derechos y libertades. Este documento estableció las principales directrices de la política económica y social y permitía el derecho a la autonomía. Fruto de este derecho sería la construcción del Estado de las Autonomías que culminó en 28 de mayo de 1995 con las primeras elecciones autonómicas en Ceuta y Melilla.

 Durante la primera legislatura de Suárez (la constituyente), el gobierno tuvo que afrontar el inicio de una crisis internacional a causa de la subida de los precios del petróleo. La economía española se vio seriamente afectada debido a la incertidumbre política y la falta de acción contra la crisis. La inflación alcanzó el 20% y el déficit comercial se duplicó. La solución consistió, en los primeros años, en devaluar la peseta, favoreciendo la entrada de capital extranjero.

El alto precio del petróleo provocó una crisis energética que derivó en una crisis industrial que tuvo dos principales causas: el aumento de los costes y de los precios de venta al consumidor y el elevado peso de la siderurgia, el sector naval, el de medios de transporte y el de bienes de consumo, donde la crisis fue mucho mayor. El paro creció y se situó en el 10% en 1979.

Paralelamente, el gobierno se vio obligado a pactar con la oposición una postura y unas líneas de actuación consensuadas para hacer frente a la mala situación económica y garantizar el consenso constitucional (los conocidos como Pactos de la Moncloa (1977)).

En el ámbito político, el gobierno se comprometió a regular la vida pública basándose en principios democráticos. La política económica se centró en reducir la inflación y repartir equitativamente los costes de la crisis. Se diseñó además una estrategia para controlar el gasto público, racionalizar el consumo de energía, se pactó una reforma salarial y los firmantes de los pactos se comprometieron a cambiar el marco de las relaciones laborales. Asimismo, se procedió a una reforma tributaria que equiparó a España con los países desarrollados en materia de distribución de la carga fiscal (con la aprobación del IRPF) y se acometió una reforma de la Seguridad Social, aumentando las pensiones y el subsidio por desempleo.

En el ámbito social, el gobierno tuvo que hacer frente a los actos terroristas tanto de grupos de extrema derecha como los Guerrilleros de Cristo Rey,  como de extrema izquierda (por ejemplo, el GRAPO y ETA).

Aprobada la Constitución se disolvieron las Cortes y se convocaron nuevas elecciones, en las que la UCD volvió a ganar. El nuevo gobierno continuó la actividad reformista en la línea de los Pactos de la Moncloa con la aprobación del Estatuto de los Trabajadores (1980). Sin embargo, no se acometió la reforma de la estructura productiva.


El nuevo ejecutivo se mostró inestable, los cambios en las carteras ministeriales fueron constantes, y la situación se agravó más a partir del fracaso en las primeras elecciones municipales democráticas. La oposición ganaba fuerza y la figura de Suárez cada vez era más contestaba. Tras superar por los pelos una moción de censura, y ante el fraccionamiento de la UCD, Suárez optó por dimitir para no obstaculizar la democratización del Estado.

PAU HISTORIA DE ESPAÑA - Las reformas socialistas de Felipe González y las reformas de los gobiernos de Aznar (1982-2004)

Tras el declive de UCD a causa de las grandes disensiones internas, el presidente Calvo Sotelo procedió a disolver el Parlamento y convocar nuevas elecciones que serían ganadas por el socialista Felipe González con mayoría absoluta en 1982. González se presentaba como el motor del cambio que España necesitaba, y se mantuvo en el poder durante cuatro legislaturas.

El programa de reformas del PSOE tenía como prioridades luchar contra la crisis, racionalizar las administraciones y avanzar hacia la consecución del Estado del bienestar. Para revitalizar la economía se tomaron medidas dirigidas a garantizar la estabilidad financiera, reducir la inflación y estimular la inversión privada. Al mismo tiempo se reestructuró la industria adaptando los sectores a las exigencias del mercado internacional y del ingreso en la CEE. Se sanearon las financias y se promovió la tecnología, pero la capacidad industrial se vio reducida y con ella el empleo, lo que provocó conflictos laborales.

Acompañando a las reformas económicas se llevaron a cabo otras de carácter social como la despenalización de ciertos supuestos del aborto y una reforma educativa. Esta se concretó en la Ley de Reforma Universitaria (1983), que reconocía la autonomía de las Universidades, la LODE (1985), por la cual la educación obligatoria y gratuita alcanzaba hasta los 14 años. Con la LOGSE (1990), se extendería hasta los 16. En 1988, las protestas sociales comportaron la universalización de la asistencia sanitaria gratuita, el fortalecimiento de la protección al desempleo y la consolidación del sistema de pensiones mediante el Pacto de Toledo.

En el ámbito territorial se consolidó el Estado de las Autonomías, aunque la distribución de competencias comportó algunas dificultades. La declaración de inconstitucionalidad de la LOAPA, llevó a la elaboración de otra ley con los artículos que seguían siendo legales (La Ley del Proceso Autonómico o LPA).

Puesto que la integración de España en la CEE era una de las prioridades de González, España tuvo que llevar a cabo un arduo proceso de adaptación a la normativa comunitaria. El 12 de junio de 1985 se firmó el tratado de adhesión consensuado por todos los partidos. La incorporación efectiva se llevó a cabo el 1 de enero del año siguiente.

Sin embargo, las situaciones más críticas llegaron de la mano del devastador terrorismo de ETA, que asesinó a  más de cien personas sólo durante la primera legislatura de González. Para abordar este problema, se firmó el Pacto de Ajuria Enea (1988) con la intención de aunar esfuerzos entre todas las fuerzas democráticas contra el terrorismo. En cuanto a los asuntos militares, se acometió una reforma del ejército para acabar con el peligro del golpismo. Esta consistió en reducir la plantilla militar gradualmente y someter al ejército al poder civil.

Pero el desgaste político de González, propiciado por el deterioro de las relaciones con los sindicatos, algunos casos de corrupción, el escándalo de los GAL y la crisis de 1982, propiciaron que las elecciones de 1996 fueran ganadas por el Partido Popular.

El primero de los gobiernos populares fue centrista y se centró en subsanar los problemas económicos, sin cambiar grandes cosas, pues no contaban con la mayoría absoluta. El mayor logro económico fue entrar en el primer grupo de Estados que adoptarían el Euro, pero esto supuso una frenética privatización de empresas para equilibrar el déficit.

En el ámbito del terrorismo, los primeros momentos de entendimiento con el PNV para hacer frente al terrorismo de ETA se truncaron con el secuestro y asesinato de Miguel Ángel Blanco, que provocó grandes protestas. Los nacionalistas vascos interpretaron que los no nacionalistas iban en su contra, rompieron el pacto de Ajuria Enea y suscribieron el Pacto de Lizarra en 1998, exclusivo de nacionalistas.

En el año 2000 el PP obtuvo la mayoría absoluta y desde entonces actuó sin cortapisas. Se modificó sensiblemente la legislación socialista, elaborando una serie de Leyes:  la Ley de Extranjería, la Ley Orgánica de Universidades, que reducía su autonomía, la LOCE, que reestructuraba las enseñanzas medias y la Ley de Partidos, por la cual se ilegalizaba todo aquél que no condenara el terrorismo. Por otro parte se procedió a suprimir el servicio militar obligatorio.

Además, el PP llevó a cabo el faraónico Plan Hidrológico Nacional, que contemplaba trasvases entre cuencas e intentó reformar el subsidio por desempleo sin negociar con los sindicatos, pero la aprobación provocó una huelga general así que se acabó retirando. En política exterior, Aznar apoyó la invasión de Irak.


El desgaste sufrido a partir de la funesta gestión del desastre del Prestige, pero sobre todo a causa de los atentados del 11-M tres días antes de las elecciones, propició la llegada de los socialistas del nuevo al poder.

PAU HISTORIA DE ESPAÑA - Las relaciones internacionales del régimen franquista

Al inicio de la Segunda Guerra Mundial, en compensación por el apoyo que le habían bridado en durante la Guerra Civil, España mostró su apoyo a las potencias del Eje, aunque debido a su incapacidad de entrar en guerra, declaró la neutralidad. Ramón Serrano Súñer, cuñado de Franco y Ministro de Asunto Exteriores, desempeñó un papel predominante en las relaciones con estas potencias.

Sin embargo, la victoria alemana sobre Francia en 1940 motivó el paso de la neutralidad a la no beligerancia ya que parecía evidente que las potencias del Eje ganarían la guerra. Esto suponía un claro apoyo diplomático y económico. Francia y Alemania sondearon las posibilidades de integración de España en la guerra pero las enormes exigencias de Franco (económicas y territoriales)  hicieron que esto no sucediera. En cambio, sí que se envió material estratégico (wolframio) y aprovisionamientos, además de una unidad de voluntarios (División Azul) que luchó con la URSS y unos 10500 españoles enviados a trabajar a Alemania.

En octubre de 1943 la guerra comenzó a decantarse del lado de los aliados y Gran Bretaña y EEUU presionaron a España para que retirase su apoyo al Eje, a lo que accedió finalmente retornando a la estricta neutralidad.

El fin de la Segunda Guerra Mundial supuso para España una etapa de aislamiento y rechazo internacionales, que se pusieron de manifiesto a lo largo de los años 1945 y 1946, cuando las recién creadas Naciones Unidos condenaron al régimen dictatorial, recomendaron la retirada de embajadores de Madrid y Francia cerró la frontera. Todas estas maniobras fueron presentadas dentro de España como una estrategia para desprestigiar al régimen y forzar una nueva Guerra Civil.

La supervivencia del franquismo, un régimen fascista, tras la Segunda Guerra Mundial tuvo enormes costes económicos y políticos. España quedó aislada del exterior y como consecuencia recibió pocas ayudas en términos comparativos y no pudo beneficiarse del Plan Marshall. Además, fue excluida de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, creada en 1949.

Con el inicio de la Guerra Fría la situación internacional cambió radicalmente. Ahora EEUU veía a España como un aliado en la lucha contra el comunismo, por lo que rebajó la presión para democratizar al régimen en vistas  a mejorar las relaciones. En 1947, EEUU se negó a imponer más sanciones y en 1950 se revocó el acuerdo de retirada de embajadores de la ONU.

 Para adaptarse a la nueva situación y favorecer sus relaciones con las potencias occidentales Franco, sabedor de que su pervivencia dependía de alejarse del fascismo, procedió a una remodelación del gobierno alejando a falangistas y dando más peso a católicos no tan comprometidos con las acciones autoritarias como Luís Carrero Blanco, que fue nombrado subsecretario de la presidencia.

El definitivo reconocimiento internacional del régimen llegó con los acuerdos con Estados Unidos y el Vaticano. Por el concordato con la Santa Sede, España se comprometió a reconocer explícitamente la confesionalidad del Estado y dotar de un alto estatus a Iglesia Católica a cambio de que el Vaticano reconociese al régimen. El acuerdo con EEUU abarcaba aspectos de carácter defensivo y económico. Ambos países se comprometían a la ayuda mutua en caso de conflicto, los estadounidense obtenían el derecho a establecer bases militares en España (Rota, Torrejón…), y España recibió material bélico y ayuda económica y bélica, así como para regularizar sus relaciones diplomáticas y comerciales.

En 1962, España solicitó el acceso a la CEE, pero le fue denegado por no ser un Estado democrático. No obstante, en 1972 consiguió un acuerdo preferencial por el que se redujeron notablemente los aranceles.

Además, España también participó en el proceso de descolonización africano. En 1956, Francia pactó el reconocimiento de la independencia de la zona francesa del protectorado franco-español. España se vio obligada a hacer lo propio a pesar de las protestas militares. En 1968, bajo presión de la ONU y los nacionalistas ecuato-guineanos, se vio también obligada a abandonar la Guinea Ecuatorial, y en 1969 se cedió a Marruecos el territorio de Ifni.


Ya hacia el final de la vida de Franco, España tuvo que afrontar el nuevo conflicto del Sáhara Occidental, territorio deseado por Argelia, Marruecos y Mauritania. En octubre de 1975, el rey de Marruecos con el apoyo de los EEUU, que temían una expansión de la Argelia socialista, procedió a la invasión pacífica del Sáhara Occidental (Marcha Verde). Para evitar un nuevo conflicto bélico, España optó por claudicar y ceder el territorio a Marruecos y a Mauritania por medio del Acuerdo de Madrid. Actualmente, la zona sigue en conflicto entre el Frente Polisario y Marruecos.