viernes, 10 de junio de 2016

PAU HISTORIA DE ESPAÑA - El proceso de elaboración y las características de la Constitución de 1812

Tras el levantamiento popular contra la presencia francesa del 2 de mayo de 1808, que fue duramente reprimido por el general Murat, se extendió por todo el país un movimiento de resistencia popular contra los franceses.

Con el objetivo de organizarse se fueron creando Juntas, primero locales y más tarde provinciales. Las Juntas asumieron la soberanía en ausencia del rey y en septiembre de 1808 enviaron representantes a Aranjuez para formar la Junta Central Suprema.

A consecuencia de la presión francesa la Junta huyó a Cádiz y se disolvió en enero de 1810, dejando al mando a un consejo de regencia y habiendo iniciado un proceso de constitución de cortes.

Mientras tanto, se llevó a cabo una “consulta popular” sobre las medidas que debían llevar a cabo las cortes. Los resultados fueron dispares pero todos coincidían en que Carlos IV había llevado a España a la ruina y eran necesarias medidas para controlar al monarca.

El proceso de constitución de las Cortes de Cádiz fue complicado debido a la situación de guerra. Aun así, las Cortes se abrieron en septiembre de 1810 con una gran representación del sector liberal como consecuencia del ambiente liberal que se respiraba en la ciudad. Lo primero en aprobarse fue el principio de soberanía nacional.

Meses más tarde, en marzo del año siguiente, una comisión comenzó a preparar un proyecto de Constitución, que empezó a debatirse en agosto y se promulgó finalmente el 19 de marzo de 1812, día de San José, por lo que se la conoce como “La Pepa”. El texto de 384 artículos, muy extenso, se había visto afectado por el estado de guerra y las diferencias entre absolutistas y liberales.

En la Constitución aparecía una declaración de derechos del ciudadano en la que se establecía la igualdad de los españoles ante la ley, la libertad de pensamiento (pero no de religión), la libertad civil, el derecho de petición, el derecho de propiedad, etc. Se consideraba españoles tanto a los de la península como a los americanos.

“La Pepa” estructuraba el Estado como una monarquía parlamentaria. El poder legislativo residía en unas Cortes unicamerales que representaban la voluntad de la nación. Las Cortes tenían poder para elaborar leyes, aprobar presupuestos y tratados internacionales, mando sobre el ejército, etc. Los diputados ostentaban su cargo durante dos años y nadie podía interferir en sus funciones.

Al monarca se le otorgada el poder ejecutivo y podía proponer leyes o vetar las que habían aprobado las cortes. Esto último durante un máximo de dos años tras los cuales la ley entraba en vigor. Todas las decisiones del monarca tenían que ser aprobadas por los diputados, sometidos a responsabilidad penal.

El poder judicial residía exclusivamente en los tribunales y se establecían códigos únicos para juzgar a todos por igual, la inamovilidad de los jueces y otros rasgos característicos de una Estado de derecho.

Además, se reformaban los impuestos, la Hacienda, se creaba la Milicia Nacional y se imponía el servicio militar obligatorio, y una educación primaria, pública y obligatoria. Geopolíticamente, el territorio quedaba divido en provincias gobernadas por diputaciones, y se establecía la formación de ayuntamientos para el gobiernos de los pueblos. El texto también reconocía la confesionalidad católica del Estado, lo que denota el gran peso que tenía la Iglesia.


Cabe destacar que aparte de la Constitución las Cortes también aprobaron reformas para acabar con el Antiguo Régimen, como la eliminación de los mayorazgos, la abolición de la Inquisición, la eliminación de los gremios, etc.

PAU HISTORIA DE ESPAÑA - La crisis del reinado de Carlos IV

El reinado de Carlos IV estaba en continua  decadencia. Tras la implantación del liberalismo en Francia, España le declaró la guerra y fue derrotada. España pactó con Francia (Paz de Basilea) para evitar ser invadida por el poderoso ejército napoleónico. Esto despertó el recelo de Gran Bretaña, lo que desembocó en un conflicto. En la Batalla de Trafalgar, la armada española fue devastada.

La derrota agravó aún más la crisis de la Hacienda, mermada por el descenso de los ingresos procedentes de las colonias ya que los británicos controlaban el tráfico marítimo. Para arreglar la situación, Godoy emprendió una serie de reformas que no tuvieron efecto sobre la economía pero sí sobre la sociedad: acentuó el odio que el clero y la nobleza ya le tenían por su condición de hidalgo. Los campesinos también se mostraron descontentos por los nuevos impuestos y por la situación de miseria y hambre como consecuencia de la crisis.

Con la firma en 1807 del tratado de Fontainebleau, que permitía al ejército  francés entrar en España para conquistar Portugal, con la condición de que posteriormente quedaría repartida entre España y Francia, la situación empeoró aún más.

El creciente malestar estalló el 18 de marzo de 1808 con el motín de Aranjuez. Allí se encontraban los reyes que habían huido hacia el sur temiendo una invasión por parte de las tropas francesas. El motín estaba dirigido por la nobleza y el clero aunque los “plebeyos”, también molestos con la situación, participaron también. La intención era que Godoy fuera destituido y Carlos IV abdicara en su hijo, y lo consiguieron.

Este hecho dejó aún más clara la profunda crisis que vivía la monarquía. Carlos IV solicitó ayuda a Napoleón para recuperar el trono y éste le llamó para que acudiera a Bayona junto a su hijo Fernando. Una vez allí, ambos abdicaron en Napoleón, y semanas más tarde Carlos María Isidro y el “tío Antonio” hicieron lo mismo, renunciando a todos sus derechos dinásticos.

El francés, que ya era el legítimo soberano de España, nombró rey a su hermano José y convocó Cortes para poder aprobar una Carta otorgada y ratificar al nuevo monarca. La Carta (el Código de Bayona), establecía la igualdad de los españoles ante la ley, en los impuestos y en el acceso a los cargos públicos.

La inmensa mayoría de la administración borbónica pasó a formar parte del nuevo gobierno y José inició una serie de reformas encaminadas a acabar con el Antiguo Régimen. Sin embargo, pocos fueron los apoyos que recibió.



Para la mayor parte de la población, el nuevo monarca no era legítimo, sino que había llegado al poder por medio de las armas. Además, el hecho de que fuera extranjero no ayudaba, Por otro lado, las tropas napoleónicas habían actuado violentamente contra los españoles. Por todos estos motivos, el pueblo luchó en todo momento por expulsar a los franceses de sus tierras.

martes, 24 de mayo de 2016

1º BACH - Matemáticas - Dominio de una función

CLICK AQUÍ para ver la PRIMERA parte del vídeo con los ejercicios (polinómicas y racionales) y la explicación (breve, si necesitáis que lo explique con más profundidad, hacédmelo saber en los comentarios).
CLICK AQUÍ para ver la SEGUNDA parte del vídeo con los ejercicios (radicales y logarítmicas).

Representaciones gráficas de las funciones:
PARTE 1:




















En AZUL aparece la asíntota, que representa el punto exacto del eje X en el que no existe la función (no pertenece al dominio)



















En este caso hay dos asíntotas.




























































PARTE 2:












lunes, 4 de abril de 2016

1º BACH - Matemáticas - Función inversa

CLICK AQUÍ para ver el vídeo con la EXPLICACIÓN.

EJERCICIOS:




















Ejercicio 1 RESUELTO
Ejercicio 2 RESUELTO

Representación gráfica de cada función y su inversa:
La función original está en AZUL y la función inversa en VERDE
EJERCICIO 1:
































































EJERCICIO 2:

No tiene función inversa





























 En este caso sólo hay que tener en cuenta el dominio de la inversa que se corresponde con el recorrido de la función original (por eso la parte de la izquierda aparece sombreada).














viernes, 29 de enero de 2016